AFP, nueva Constitución y audios filtrados, ¿qué tienen en común?
Columna de opinión de Recaredo Gálvez, investigador Fundación SOL en CNN Chile
[27 noviembre 2023]
El investigador de Fundación SOL analizó la relación entre el nuevo proyecto constitucional, el caso de los audios filtrados y el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). "En síntesis, la nueva Constitución busca resguardar las cuentas individuales para la inversión en el mercado de capitales, ya sea que las administre un ente privado o público, lo fundamental es no cortar la correa de transmisión del capital fresco a bajo costo", sostuvo
La "nueva normalidad" de altas tasas de interés para la clase trabajadora
Columna de opinión de Gonzalo Durán, investigador Fundación SOL en Cooperativa
[15 noviembre 2023]
Esto fue planteado por Marx hace más de 150 años: el capitalismo está lleno de contradicciones, y una de ellas es la permanente inestabilidad del sistema debido a la tendencia a la caída de la tasa de ganancia, que se manifiesta en crisis recurrentes. Ante esto, la respuesta del capital es la búsqueda incesante de mecanismos compensatorios, y los altos tipos de interés son uno de estos mecanismos. Con estas medidas, sobreviven los más fuertes y, en consecuencia, se concentra la propiedad de los medios de producción
AFP, un sistema para el gran capital y no para quienes jubilan
Columna de opinión de Recaredo Gálvez y Venus Reyes, Fundación SOL
[13 noviembre 2023]
Los investigadores de Fundación SOL analizan el sistema de pensiones y sus alcances en la sociedad chilena. "La lucha por la seguridad social es histórica para la clase trabajadora y desde ahí se ha levantado durante los últimos años. Difícilmente se encontrarán soluciones a los problemas si se repiten las mismas fórmulas que ya han fracasado. El Estado no puede seguir actuando como el respirador artificial de este agotado y deslegitimado sistema", reflexionan
[Nuevo] IMCE julio-septiembre 2023
Informe Mensual de Calidad del Empleo
[5 noviembre 2023]
Nuevo Informe IMCE Julio-Septiembre 2023, revela que aún falta por recuperar más de 439 mil empleos para alcanzar niveles de ocupación pre-pandemia. Tasa de Desempleo Integral llegó a 12,2% y más de 2,2 millones de personas tienen problemas de desempleo total, parcial o potencial
Soberanía y semillas, amenazadas por el libre comercio en Chile
Columna de Andrea Sato en Ojalá (México)
[26 octubre 2023]
El actual gobierno de Gabriel Boric tampoco ha hecho caso de los movimientos sociales que han sostenido una posición crítica frente a la profundización de lógicas coloniales y de dependencia con los centros económicos globales. Eso, a pesar de que en su programa de gobierno Boric se compromete a analizar los acuerdos comerciales vigentes y evitar futuras firmas de tratados
Pensiones y la narrativa de la libertad
Columna de María José Azócar en CNN Chile
[25 octubre 2023]
"La narrativa de las opciones y la libertad para elegir ha permitido justificar la existencia de un sistema de capitalización individual que, por una parte, ha concentrado la riqueza en Chile a costa del empobrecimiento de la clase trabajadora; y, por otra parte, ha reproducido una lógica neo-colonial y extractivista que ha dañado la naturaleza y ha profundizado la desigualdad a escala internacional.
Cierre anticipado del comercio y beneficio empresarial
Columna de Gonzalo Durán en Cooperativa
[23 octubre 2023]
Como se ha señalado en un estudio estadístico de la economía chilena, a nivel nacional, de cada 8 horas de trabajo, 3 se destinan a pagar salarios y el resto es ganancia neta para las empresas. Pero los empresarios quieren más y defenderán cada porción horaria y de ganancia, buscando cualquier oportunidad para fijar su posición favorable o hacerla aún más favorable, lo que es más factible en un país donde los sindicatos son aún débiles.
Negociación colectiva por rama económica para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora (parte I)
Columna en Le Monde Diplomatique
[2 octubre 2023]
Dada la desigualdad propia de las relaciones laborales, es muy poco probable que una trabajadora o un trabajador ordinario/a, individualmente, pueda cambiar las políticas laborales o de gestión de la producción. Actuando colectivamente, en cambio, su capacidad de influencia es diferente. La negociación colectiva es el espacio en el que las y los trabajadores en su conjunto pueden obligar a los empresarios a discutir los salarios, la jornada laboral, las condiciones de trabajo y la organización de los procesos de trabajo, entre otras cosas, estableciendo normas y compromisos que conforman un poder institucional.
Trabajadores/as al poder
Columna de opinión en CNN Chile
Por Andrea Sato, investigadora Fundación SOL
[06 septiembre 2023]
La investigadora de Fundación SOL rescata la experiencia de los cordones industriales como evidencia del "avance de la clase trabajadora y la respuesta sólida que tuvo ante la urgencia de garantizar la reproducción de los hogares populares" cuando "se buscó acorralar al gobierno de la Unidad Popular".
Estudios
Lee y descarga nuestras últimas investigaciones en materias como seguridad social, empleo, educación, entre otros.
Formación
La Escuela SOL es un espacio para la formación de dirigentes y dirigentas. Revisa nuestros últimos cursos, o (si ya te has inscrito) accede al material disponible.
Actualidad
Revisa las últimas entrevistas, columnas de opinión, editoriales, seminarios y gráficas, para estar al día con nuestro contenido.