Revisa los cursos disponibles. Si ya estás participando, accede aquí al material de tu curso.
Plataformas de Observacción Popular
La UF, los sueldos y la trampa de los "ajustes"
Columna de opinión de Gonzalo Durán, académico U. Chile e investigador Fundación SOL
[06 de agosto 2025]
Este pequeño debate sobre la UF termina revelando una cuestión mucho más profunda: la fragilidad de las condiciones materiales de vida de las familias trabajadoras en Chile. También pone sobre la mesa la necesidad urgente de un sistema de negociación colectiva de cobertura universal, que permita construir salarios de manera colectiva y frenar la lógica empresarial de competitividad basada en la precarización.
Lanzamiento del libro "Cultura política y democracia sindical en la Central Unitaria de Trabajadores de Chile"
Publicación de Valentina Doniez
[07 de agosto 2025 a las 18:00 hrs.]
Te invitamos a inscribirte para el lanzamiento el día 7 de agosto a las 18:00 horas de esta valiosa investigación de Valentina Doniez, antropóloga social especializada en relaciones laborales, integrante de Fundación SOL y apasionada defensora de la clase trabajadora. En el libro, nuestra compañera realizó un estudio del entramado político‑cultural de la CUT, explorando cómo símbolos, afectos, creencias, expectativas y tensiones internas moldean la vida sindical".
Cultura política y democracia sindical en la CUT
Columna de opinión de Andrea Sato investigadora de Fundación SOL en Cooperativa
[06 agosto 2025]
Valentina Doniez fue una destacada educadora popular e investigadora en la Fundación SOL, cuya labor se centró en el trabajo con sindicatos a través de la educación. Su enfoque educativo estaba profundamente arraigado en la idea de que el conocimiento debe ser accesible y útil para todas las personas. Confiaba en que la educación era una herramienta de emancipación para la clase trabajadora. Valentina trabajó incansablemente para desarrollar programas de formación y acción que promovieran la participación activa de los sindicatos en la construcción de sus propios destinos. Dentro de ese legado, se enmarca la publicación de "Cultura política y democracia sindical en la Central Unitaria de Trabajadores de Chile".
IMCE Abril-Junio 2025 AMJ2025
Informe Mensual de Calidad del Empleo IMCE
[04 agosto 2025]
Para alcanzar una tasa de ocupación equivalente al trimestre diciembre-febrero de 2020 se requeriría crear más de 293 mil empleos. Este aspecto da cuenta de una recuperación insuficiente de la crisis asociada a la pandemia. En comparación al trimestre diciembre-febrero de 2020, actualmente existen más personas ocupadas (258.147) y desempleadas (141.969). La inactividad ha aumentado en 548.085 personas en relación al momento previo a la pandemia (DEF2020)”.
Seguro de Invalidez y Sobrevivencia: una fuente de lucro en el sistema previsional
Columna de opinión de Venus Reyes, investigadora Fundación SOL en CIPER
[30 julio 2025]
La investigadora autora de esta columna detalla el origen y avance del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, el cual no fue modificado en la Reforma de Pensiones. Cuestiona el lucro asociado a este y sostiene que “no es indiferente que una parte de la seguridad social esté en manos de compañías privadas que buscan maximizar su beneficio a costa de los ahorros de la clase trabajadora. Aunque hoy está más regulado que en su origen, sigue reportando cuantiosas ganancias a empresas privadas y, en la práctica, la Reforma de Pensiones no afecta sustantivamente su forma de operar, manteniendo la lógica de negocio en áreas donde deberían imperar los principios de la seguridad social”.
IMCE Marzo-Mayo 2025
Informe Mensual de Calidad del Empleo (IMCE)
[26 julio 2025]
Para alcanzar una tasa de ocupación equivalente al trimestre diciembre-febrero de 2020 se requeriría crear más de 261 mil empleos. Este aspecto da cuenta de una recuperación insuficiente de la crisis asociada a la pandemia. En comparación al trimestre diciembre-febrero de 2020, actualmente existen más personas ocupadas (282.838) y desempleadas (150.052). La inactividad ha aumentado en 502.943 personas en relación al momento previo a la pandemia (DEF2020).
Más allá de la pobreza de ingresos ¿Qué es la pobreza multidimensional?
Columna de opinión de Andrea Sato en Cooperativa
[21 julio 2025]
Durante este mes, la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza presentó recomendaciones que abren un debate crucial sobre cómo entendemos y medimos la pobreza en Chile. Según los últimos reportes, la pobreza por ingresos se sitúa en 6,5%, utilizando una metodología que ha permanecido intacta desde 2013. Sin embargo, este grupo advierte que, al implementar sus sugerencias, esta cifra podría escalar hasta un alarmante 22,3%. La razón detrás de esta discrepancia es reveladora.
Pobreza en Chile: lo que los números no estaban contando
Columna de opinión de Gonzalo Durán en El Mostrador
[24 julio 2025]
Según las cifras oficiales vigentes, la pobreza en personas de 60 años o más alcanza apenas un 3,1%. ¿Tiene sentido ese número en un país donde la mitad de las pensiones totales no superan los $267 mil para quienes reciben su pensión de vejez?
Problemas de desempleo y empleo en Chile
Columna de opinión de MJ Azócar en El Desconcierto
[13 julio 2025]
Desde el mundo académico y desde organizaciones empresariales se insiste una y otra vez en el crecimiento económico como la gran solución a los problemas de desempleo y empleo en Chile. Y el crecimiento claro que importa. Sin embargo, cuando se estudian las cifras de empleo en los tiempos en que el país mostró mejores indicadores de crecimiento a los de hoy, ese crecimiento no decantó en la generación de empleos de calidad.
"Hay un vasto porcentaje de la población que se encuentra en situación de pobreza"
Entrevista a Gonzalo Durán en Resumen.cl
[14 julio 2025]
Recientemente la Comisión asesora presidencial para la actualización de la Medición de la Pobreza en Chile entregó su informe final, en el que se incluyen una serie de recomendaciones para incluir en la construcción de políticas públicas bajo nuevas y urgentes visiones. En contacto con RESUMEN, el economista de Fundación SOL, académico de la Universidad de Chile y comisionado del espacio, Gonzalo Durán, profundiza en estos elementos.
"No tiene sentido que personas sin ingresos no sean considerados pobres"
Entrevista a Gonzalo Durán en El Desconcierto
[09 julio 2025]
En conversación con El Desconcierto, Gonzalo Durán, investigador de Fundación SOL, académico de la Universidad de Chile e integrante de la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza en Chile, analizó los resultados de esta instancia que propone al Gobierno cambios que transformarían radicalmente la forma en que el país mide y comprende las dimensiones de la pobreza.
Si se genera tanta riqueza, ¿por qué hay tanta pobreza?
Columna de opinión de Gonzalo Durán y Marco Kremerman en El Mostrador
[9 julio 2025]
Según información de la base mundial de las desigualdades, en Chile el 1% más rico acumula el 49,8% de la riqueza total. En este indicador somos el país más desigual dentro del continente más desigual. La gran contradicción de esto es que junto a este enorme cúmulo de riqueza en una minoría de la población, existen importantes niveles de pobreza en vastos sectores. La semana pasada pudimos conocer las recomendaciones de la Comisión Asesora Presidencial para la Medición de la Pobreza. En cuanto a la pobreza por ingresos, que oficialmente llega a un 6,5% (año 2022, última medición) siguiendo la metodología usada por los distintos gobiernos desde 2013, la Comisión recomienda llevar a cabo un paquete de actualizaciones, las que si se aplican, la pobreza marcaría un 22,3% en 2022.
Pobreza del 6,5% al 22,3%: ¿En qué consiste la propuesta de nueva metodología que incrementaría las cifras?
Nota de prensa Radio UdeC
[8 julio 2025]
En relación a la pobreza en múltiples dimensiones, Durán señaló que “a partir del año 2013, la primera Comisión Asesora recomendó que la pobreza tenía que medirse no sólo en términos del ingreso, sino también en distintas dimensiones de la vida social, que van más allá de tener o no tener ingreso”, incluyendo “por ejemplo, acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y al trabajo”. El académico de la Universidad de Chile indicó que “la cifra que nosotros recomendamos con estas modificaciones a la metodología rima mucho más con lo que pasa con la realidad económica o socioeconómica que tiene este país”, detallando también cuáles son los pasos a seguir ahora que la información está sistematizada.
Proyecto Federación CONFUSAM Centro Occidente Revisa los materiales y noticias del Proyecto
Estudios
Lee y descarga nuestras últimas investigaciones en materias como seguridad social, empleo, educación, entre otros.
Formación
La Escuela SOL es un espacio para la formación de dirigentes y dirigentas. Revisa nuestros últimos cursos, o (si ya te has inscrito) accede al material disponible.
Actualidad
Revisa las últimas entrevistas, columnas de opinión, editoriales, seminarios y gráficas, para estar al día con nuestro contenido.