La Nueva Encuesta de Empleo, de acuerdo a las recomendaciones de la OIT, OCDE y EUROSTAT permite monitorear la calidad del empleo en Chile, de una manera mucho más precisa. Sin embargo, las autoridades de gobierno nunca ha hecho mención a esta información y sólo hace un análisis simplista centrado en la tasa de desempleo oficial y su meta de crear un millón de empleo en 4 años.
La Fundación SOL, analizando el microdato de la Nueva Encuesta de Empleo, concluye que la tasa de 7% registrada para el trimestre febrero-abril 2011 es engañosa, ya que principalmente la disminución de la desocupación se debe a un gran aumento del subempleo (trabajadores que quieren trabajar más tiempo del que laboran, pero que no encuentran tal fuente laboral), fundamentalmente entre las mujeres y las regiones afectadas por el terremoto y tsunami.
Al medir la tasa de desempleo integral (TDI), que incluye a los trabajadores desalentados y subempleados, tal como lo ha hecho el premio nobel de economía Joseph Stiglitz para EEUU, se alcanza una tasa de desempleo de 11,8%, mucho más alta que la tasa oficial.
En relación a la variación de la ocupación desde enero-marzo 2010 a la fecha, se registra un aumento de 516 mil personas, sin embargo, en el discurso del 21 de mayo, el presidente nos habló de su compromiso con la creación de empleos de calidad y esto en absoluto se está cumpliendo.
Específicamente, el 52% de esta cifra son trabajos “por cuenta propia”, “personal de servicio doméstico”, “familiar no remunerado”, o empleadores de microempresas de menos de 5 personas.
El trabajo por cuenta propia que se observa en este período es principalmente precario, con alta presencia de jornada parcial y trabajadores de baja calificación. No se trata de emprendimientos robustos ni profesionales independientes.
A la hora de analizar el trabajo asalariado, los datos dan cuenta que, a nivel agregado, aumenta en 243 mil personas. No obstante, el 95% de la variación de los ocupados asalariados corresponde a trabajo tercerizado.
Si nos concentramos en la foto del empleo en el trimestre febrero-abril 2011, se detecta que sólo un 38,9% del total de ocupados y un 52,9% de los asalariados presentan un empleo protegido, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo. Esto representa una disminución en la protección del empleo en más de 4 puntos porcentuales con respecto al trimestre diciembre-febrero 2011.
Las autoridades, más que felicitarse por la creación de “supuestos” nuevos puestos de trabajo mes a mes, debiesen referirse y analizar las características de esos empleos. El desempleo no se derrota con trabajos ocasionales y sin protección. No es lo mismo trabajar dos o tres horas a la semana que tener un contrato de trabajo bajo jornada completa, con cotizaciones previsionales al día y poder negociar colectivamente las condiciones de trabajo.
Para descargar la minuta hacer clic aquí
Para descargar presentación de los datos (ppt) hacer clic aquí
La Nueva Encuesta de Empleo, de acuerdo a las recomendaciones de la OIT, OCDE y EUROSTAT permite monitorear la calidad del empleo en Chile, de una manera mucho más precisa. Sin embargo, las autoridades de gobierno nunca ha hecho mención a esta información y sólo hace un análisis simplista centrado en la tasa de desempleo oficial y su meta de crear un millón de empleo en 4 años.
La Fundación SOL, analizando el microdato de la Nueva Encuesta de Empleo, concluye que la tasa de 7% registrada para el trimestre febrero-abril 2011 es engañosa, ya que principalmente la disminución de la desocupación se debe a un gran aumento del subempleo (trabajadores que quieren trabajar más tiempo del que laboran, pero que no encuentran tal fuente laboral), fundamentalmente entre las mujeres y las regiones afectadas por el terremoto y tsunami.
Al medir la tasa de desempleo integral (TDI), que incluye a los trabajadores desalentados y subempleados, tal como lo ha hecho el premio nobel de economía Joseph Stiglitz para EEUU, se alcanza una tasa de desempleo de 11,8%, mucho más alta que la tasa oficial.
En relación a la variación de la ocupación desde enero-marzo 2010 a la fecha, se registra un aumento de 516 mil personas, sin embargo, en el discurso del 21 de mayo, el presidente nos habló de su compromiso con la creación de empleos de calidad y esto en absoluto se está cumpliendo.
Específicamente, el 52% de esta cifra son trabajos “por cuenta propia”, “personal de servicio doméstico”, “familiar no remunerado”, o empleadores de microempresas de menos de 5 personas.
El trabajo por cuenta propia que se observa en este período es principalmente precario, con alta presencia de jornada parcial y trabajadores de baja calificación. No se trata de emprendimientos robustos ni profesionales independientes.
A la hora de analizar el trabajo asalariado, los datos dan cuenta que, a nivel agregado, aumenta en 243 mil personas. No obstante, el 95% de la variación de los ocupados asalariados corresponde a trabajo tercerizado.
Si nos concentramos en la foto del empleo en el trimestre febrero-abril 2011, se detecta que sólo un 38,9% del total de ocupados y un 52,9% de los asalariados presentan un empleo protegido, vale decir, con contrato escrito, indefinido, liquidación de sueldo y cotizaciones para pensión, salud y seguro de desempleo. Esto representa una disminución en la protección del empleo en más de 4 puntos porcentuales con respecto al trimestre diciembre-febrero 2011.
Las autoridades, más que felicitarse por la creación de “supuestos” nuevos puestos de trabajo mes a mes, debiesen referirse y analizar las características de esos empleos. El desempleo no se derrota con trabajos ocasionales y sin protección. No es lo mismo trabajar dos o tres horas a la semana que tener un contrato de trabajo bajo jornada completa, con cotizaciones previsionales al día y poder negociar colectivamente las condiciones de trabajo.
Para descargar la minuta hacer clic aquí
Para descargar presentación de los datos (ppt) hacer clic aquíen Actualidad
#
Prensa