Memoria Anual 2019
Presentación
2019, el año de la revuelta
Sin duda, el hito que marcó el año 2019 fue la revuelta social y política iniciada en el mes de octubre. El día 25 Chile vivió la movilización más masiva de la que se tenga recuerdo, la cual congregó -solo en Santiago- a cerca de 1 millón 500 mil personas, y a más de 2 millones en todo el territorio.
Las manifestaciones se mantuvieron cada semana hasta el mes de febrero de 2020 (aún cuando fueron decreciendo en convocatoria), evidenciando la magnitud de las problemáticas que habían sido sacadas a la luz. La Plaza Baquedano, renombrada Plaza de la Dignidad, fue un punto neurálgico de las concentraciones.
El gobierno de Sebastián Piñera respondió al descontento social y a las manifestaciones con medidas represivas, sacando a los militares a la calle durante varios días. Esto, junto a una policía que carecía de herramientas para manejar la situación dejaron el saldo de muertes, lesiones y vulneraciones. Al 30 de diciembre, el Instituto Nacional de Derechos Humanos contabilizaba 3.583 personas heridas en manifestaciones y más de 350 con heridas oculares.
Sin embargo, la represión no pudo contrarrestar el evidente descontento ciudadano. La gente siguió saliendo a pesar del fuerte contingente policial que cada día endurecía más las medidas de control.
Lo cierto detrás de todo este escenario, es que Chile ha generado mucha riqueza y su economía ha registrado altas tasas de crecimiento en estas últimas décadas. Sin embargo, mientras el 1% de las personas de mayores ingresos concentra el 33% de los ingresos que se generan en un año (datos del Banco Mundial) y las 1.800 personas más ricas, registran un ingreso mensual “por persona” de casi $600 millones ($2.400 millones en un hogar promedio de cuatro integrantes), al mismo tiempo el 50% de los trabajadores gana menos de $400 mi líquidos, el 50% de los pensionados por vejez edad recibe una pensión menor a $150 mil y se registran casi 11,5 millones de endeudados (a pesar de que la fuerza de trabajo alcanza a 9 millones de personas) y 4,7 millones de deudores morosos que no pueden pagar las cuotas. Un patrón de crecimiento con “doping” que no era sustentable.
La autoridad salió al paso de este diagnóstico con una “Agenda Social” que prometía abordar las necesidades y demandas de la ciudadanía, pero que sólo se focalizaron en algunos grupos (como los pensionados más pobres y de mayor edad o los trabajadores con ingresos de hasta $350 mil pesos) y no tocaron ni un ápice del modelo económico y social imperante.
En este contexto, como Fundación SOL pudimos participar activamente del debate público que se generó, tanto en intervenciones en los medios de comunicación como en la participación en cabildos o asambleas barriales que comenzaron a organizarse desde octubre. Las principales temáticas de interés tuvieron que ver con las pensiones, el valor del trabajo, y el endeudamiento y el impacto diferenciado de estas problemáticas en las mujeres.
Formación
Con el objetivo de difundir el conocimiento que generamos, constantemente estamos organizando y participando en escuelas, talleres, seminarios, charlas y actividades académicas a lo largo del país.
Además del desarrollo de actividades de formación como cursos y talleres (que se listan a continuación), estuvimos presente en más de 50 actividades de difusión pública, a través de las cuales pudimos dar cuenta de nuestro trabajo en materias como reforma laboral y previsional, desigualdad, seguridad social, endeudamiento, entre otras.
Estas actividades nos permiten desarrollar una perspectiva pedagógica que lleve el conocimiento generado en estudios de corte más académico a distintos públicos como estudiantes universitarios, pobladores, dirigentes sindicales y a la comunidad en general.
Durante el 2019 ejecutamos diversas labores educativas en instancias de formación tales como:
-
Escuela Sindical Fundación SOL para dirigentes sindicales, módulo de Historia del Capitalismo.
-
Segunda versión de la escuela Diplomado Sindical CONFUSAM, con dirigentes de distintas regiones del país de la organización.
-
En el marco del proyecto “Formación e incidencia pública para la defensa del derecho a la previsión social en Chile”, financiado por la Fundación Rosa Luxemburgo, realizamos dos talleres territoriales NO+AFP en Valdivia e Iquique y un Taller de intercambio internacional sobre pensiones, junto con los invitados al Seminario Internacional de Pensiones.
-
Curso Sindicato LAN Express sobre Reforma Laboral, de Pensiones y Economía.
-
Taller de comunicaciones para sindicato Integramédica.
-
Jornadas de formación/autoformación con trabajadores de comida rápida sobre tendencias en el empleo en el sector.
-
Clases en la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santiago sobre Políticas Públicas en Salud.
-
Conversatorio "Financiarización y Captura del Agua en Chile", en conjunto con el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y con el apoyo de Fundación Heinrich Böll.
Seminario Pensiones
El día 8 de julio, congregamos a más de 500 personas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del Seminario Internacional denominado ”Derribando mitos sobre los Sistemas de Reparto: Fondos de pensiones ¿Para la Seguridad social o el mercado financiero?”, que tuvo por objetivo de ampliar la discusión sobre el estado actual de los sistemas de reparto en el mundo y su rol como garantes de la seguridad social.
Presentación del Seminario a cargo de Marco Kremerman
Para el desarrollo de este encuentro, contamos con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP, la Universidad de Santiago de Chile y la Fundación Rosa Luxemburgo,
La estructura de presentaciones se dividió en 3 paneles consecutivos: una primera mesa para analizar tendencias globales en los sistemas de pensiones, una segunda mesa con actores políticos y una tercera mesa para conocer los casos concretos de Brasil, Uruguay y Canadá.
¿Por qué realizamos este seminario?
En Chile, llevamos casi 40 años hablando de AFP y de cuentas individuales, pero no sobre seguridad social en el Sistema de Pensiones.
El debate en el país sobre pensiones es de débil y de baja calidad, pues, son los mismos dueños del capital los que han impulsado esta discusión, quienes se centran en los efectos beneficiosos en los mercados y en la sostenibilidad financiera, que no es un principio original de la seguridad social.
Para ellos el sistema debe estar supeditado a la sostenibilidad más que en la suficiencia en el monto de las pensiones, que es el objetivo central de cualquier sistema de pensiones. Se plantea que la única alternativa es la capitalización individual.
Se afirma, además, que los sistemas de reparto están quebrados, citando sólo al sistema de reparto puro, donde todo lo que ingresa se paga en pensiones, sin embargo, no se analizan otras modalidades del reparto ni se muestra que en el 95% de los países estos conforman el principal pilar del sistema.
¿Quiénes presentaron?
Invitamos a destacados investigadores internacionales expertos en el tema, los cuales expusieron diferentes perspectivas sobre los sistemas de pensiones vigentes en sus respectivos países (Uruguay, Brasil, España -y el panorama europeo- y Canadá):
También se hicieron presentes en el debate, políticos nacionales representantes de las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
El centro del debate político estuvo cruzado por las reflexiones en torno a los “mitos” instalados en Chile sobre los sistemas de reparto. Si bien no hubo acuerdo respecto a una postura definitiva sobre qué sistema sería más adecuado para el país, sí hubo consenso en que las AFP deben dejar de ser el pilar estructural para el pago de pensiones en Chile.
Llevar a cabo una instancia como esta en Chile, no solo fue un desafío de producción, sino también nos habla del interés y necesidad de conocer qué hay más allá de las AFP, entendiendo que el sistema de pensiones en nuestro país es, casi, un experimento que no existe en ninguna otra parte del mundo.
¡Chile necesita con urgencia construir un verdadero Sistema de Pensiones!
Sindicatos
Durante el año 2019 continuamos dando apoyo a diferentes organizaciones sindicales en procesos de negociación colectiva a través de reuniones de preparación, análisis de cifras económicas de la empresa y/o apoyo directo en la mesa de negociación.
El objetivo de estas actividades es poner a disposición de los y las trabajadoras organizadas herramientas profesionales interdisciplinarias para fortalecer su posición ante el empleador.
Por otra parte, trabajamos con dos grandes organizaciones de trabajadores y trabajadoras principalmente del sector público: la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y el Colegio de Profesores. Con ellos desarrollamos la generación de informes estratégicos sobre materias de interés público, como la deuda histórica docente.
Colaboramos con los siguientes sindicatos:
-
Sindicato Nacional de trabajadores de la empresa TECNET
-
Sindicato Nacional Isapre Nueva Mas Vida
-
Chilevisión Sindicato N°2
-
Sindicato Electrogas
-
Sindicato ENEL Regional
-
Sindicato Interempresa Integramédica
-
Sindicato Kuntsmann
-
Sindicato Marinetti
-
Sindicato de Prensa y prestadores de servicios MEGA
-
Sindicato Metrogas
-
Sindicato Starbucks
-
Sindicato Empresa Unifrutti
Se colaboró activamente con la Coordinadora Naciones de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP (CNT NO+AFP) en múltiples ámbitos, apoyando en el posicionamiento público de la propuesta, la formación de dirigentes y el fortalecimiento técnico de la propuesta, aportando además en la revisión crítica de los proyectos de ley del gobierno y las propuestas de la oposición en materia de pensiones.
Medios
Parte importante de nuestro trabajo está dedicada a la incidencia pública. Es por ello, que permanentemente buscamos participar del debate de las diferentes ideas que están en disputa en la agenda de los medios, como una forma de dar un nuevo y distinto enfoque sobre las problemáticas actuales.
Durante el año 2019 tuvimos 238 apariciones en prensa escrita, sitios web, TV abierta y por cable y radio tanto en medios de comunicaciones nacionales como internacionales, y en espacios de crónica así como editoriales, esto último, a través de columnas de opinión.
Desde el año 2017, contamos con un espacio quincenal en Radio Universidad de Chile, (los días lunes a las 8:00 AM) donde conversamos sobre seguridad social, empleo, salarios, sindicalismo, reforma laboral y educación.
Como fundación, buscamos que nuestros contenidos estén al alcance de todas las personas, por ello es que el año pasado sumamos una nueva red social y empezamos a publicar contenidos en Instagram. De esta forma, ya contamos con tres redes sociales de gran alcance nacional e internacional
Al finalizar el 2019, nuestros seguidores en las redes sociales antes señaladas alcanzaron:
-
Facebook: 161.305
-
Twitter: 198.188
-
Instagram: 77.000
‘Chile Woke Up’: Dictatorship’s Legacy of Inequality Triggers Mass Protests
La desigualdad en que vivimos los chilenos y chilenas
Chilevisión, 11 de noviembre de 2019 (extracto programa Viva la Pípol)
Pensiones dolorosas: ¿Cómo vivir con $100 mil al mes?
Financiamiento y Donaciones
Nuestro financiamiento proviene de proyectos de investigación, asesorías a sindicatos en procesos de negociación colectiva, procesos formativos (Escuelas Sindicales), cursos en universidades, aportes voluntarios por la participación en charlas o talleres y donaciones ciudadanas.
La planilla financiera de 2019 se desglosa de la siguiente manera:
Donaciones Ciudadanas
La sustentabilidad no es fácil para una organización como la nuestra, por ello, las donaciones ciudadanas revisten gran importancia, ya que nos permiten fortalecer nuestra independencia y nos ayudan a desarrollar investigaciones contingentes y estructurales, que sirven de insumo para el debate público. De esta forma, hemos podido ir desarrollando una línea de estudios periódica y consistente con nuestra misión.
Como todos los años, desarrollamos una Campaña de Donaciones a través de nuestras redes sociales, con el objetivo de impulsar y aumentar la cantidad de ingresos por este concepto. En este sentido, en 2019 presentamos una propuesta que buscaba mostrar cuál es el corazón de nuestro trabajo e incentivar a que las personas aportaran para “dar continuidad” a esta labor.
Como señalamos con anterioridad, las donaciones ciudadanas se han vuelto cruciales para nuestro quehacer. Dar continuidad al trabajo de investigación-acción que llevamos a cabo, de manera independiente es cada día un desafío mayor.