Pensiones bajo el mínimo
Los resultados son concluyentes y desastrosos. A Diciembre de 2018, el 50 % de las 684 mil jubilados que recibieron una pensión de vejez por edad (la modalidad de pensión más masiva) obtuvieron menos de $151 mil ($135 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50 % recibió una pensión menor a $296.332, valor levemente superior al Salario Mínimo de fines de 2018, pero inferior al Salario Mínimo actual.
Esta grave crisis previsional, se acentúa en el caso de las mujeres, ya que el 50 % de las 394.643 jubiladas por vejez edad, recibe una pensión menor a $138 mil ($107 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario
del Estado) y pensión mediana para quienes cotizaron entre 30 y 35 años, vale decir, casi toda una vida laboral llega a sólo $281.722.
A nivel regional, si analizamos los datos de las pensiones de vejez edad pagadas por las AFP (retiro programado y rentas temporales), se puede concluir que la pensión mediana en todas los territorios del país es inferior
a la línea de pobreza para hogares unipersonales y en ninguna región supera el 50% del Salario Mínimo. Si se toman los montos promedios, se observa que sólo en la Región Metropolitana, las pensiones superan los $200 mil. Las regiones donde se registran los valores más bajos corresponde a Aysén, O’Higgins, Araucanía, Ñuble y Los Lagos.