Publicado en La Prensa Austral 9 de mayo de 2016
En pocas líneas. “El 50% de los trabajadores (de Magallanes) percibe menos de $410 mil, como ingreso de la ocupación principal (ingresos líquidos). También sabemos que, el promedio para los ingresos líquidos de la ocupación principal en la región es de $639.790, develando así una enorme dispersión. Por otra parte, tan sólo el 30% de los trabajadores recibe un sueldo líquido mensual superior $666.879”.
Así describió el investigador de Fundación Sol, Recaredo Gálvez Carrasco, los elementos sustanciales referidos a la realidad salarial en Magallanes, contenidos en la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (Nesi) -del Instituto Nacional de Estadísticas (Ine)-, la cual fue analizada por esta Fundación en el estudio “Los verdaderos sueldos de Chile: Panorama actual del valor de la fuerza del trabajo utilizando la encuesta Nesi 2014”.
Brechas de género
En este contexto, Gálvez Carrasco agregó que es importante consignar que en la región también se presenta una brecha entre los salarios líquidos mensuales de mujeres y hombres. “Esto lo podemos constatar al observar la división por sexo del salario de un 50% de las mujeres y el 50% de los hombres que trabajan en Magallanes. Para el caso de las mujeres, un 50% gana menos de $363.752 mientras que el 50% de los hombres gana $454.690 líquidos al mes, la diferencia en pesos corresponde a $90.938”, precisó.
Creación tercerizada
Pero esta particularidad del estado salarial en la zona, no es la única. “Si observamos el tipo de empleo creado en la Región de Magallanes en los últimos 72 meses, tenemos como resultado que un 100% del empleo creado corresponde a creación tercerizada”, indicó el investigador, junto con señalar que dicho dato se extrae de los microdatos de la nueva encuesta nacional de empleo.
Lo anterior, por cierto, no quiere decir que no se hayan creado puestos de trabajo bajo la modalidad directa, sino que en la suma neta, entre lo que se crea y lo que se destruye, los tercerizados explican el 100% de los nuevos trabajos asalariados de la región.
De hecho, al observar el trimestre de enero-marzo de 2016, último disponible con dicha encuesta, la Fundación constató que en nuestra región existe un 14,9% de falsos asalariados, es decir personas que reciben órdenes y cumplen horarios, pero que no cuentan con un contrato de trabajo escrito.
“Esto implica que no existen las condiciones mínimas legales de protección laboral. Por otro lado, podemos considerar el índice de empleo protegido contemplando que este debería ser igual a la existencia de un contrato indefinido, más cotizaciones de seguro de cesantía, salud, y pensiones. Si miramos el dato que se desprende de este control, es posible señalar que, en el último trimestre observado, tan sólo un 49,7% de los asalariados de Magallanes se encuentra con empleo protegido”, planteó el experto.
Estos datos muestran una aproximación que permite profundizar en la realidad laboral y salarial de la región. Las condiciones de la calidad del empleo tienen un grado de incidencia en las remuneraciones, así como en la seguridad laboral y el acceso a derechos colectivos que permitan mantener condiciones de trabajo ‘decentes’. “Para tener una idea, el 50% de los falsos asalariados en la Región de Magallanes recibe un salario líquido mensual igual o inferior a $227.345, mientras que tan sólo el 30% supera los $300.000. Si observamos el caso de los trabajadores externalizados, obtenemos que el 30% de ellos gana más de $600.000 pesos”, expuso desde su rol, Recaredo Gálvez.
Sindicatos pulverizados
A modo de complementar esta temática, el investigador esbozó una mirada general del sindicalismo actual en Chile, además de algunas estadísticas regionales, ejemplificando que en lo referido a Magallanes, un 49,6% de los sindicatos activos tiene 40 o menos socios y tan sólo un 7,7% tiene 201 o más. “Esto demuestra un panorama de pulverización en la región, la que presenta un total de 117 sindicatos sin considerar los independientes. La relación entre organización sindical y negociación colectiva en relación a la distribución de los salarios es un aspecto importante de observar, por ello es que como fundación hemos promovido en el actual debate de reforma laboral la negociación colectiva por sector económico, la cual ha demostrado en los países más productivos de la Ocde una mejora en la distribución de ingresos”, finalizó.