Recaredo Gálvez, en el marco de la reforma de pensiones: “LA SOCIEDAD DEBE ADAPTAR EL SISTEMA DE PENSIONES A SUS NECESIDADES Y NO QUE ESTE LE EXIJA A LA SOCIEDAD ADAPTARSE A SUS RESULTADOS”
Fotografía: Radio Universidad de Chile

El investigador de Fundación SOL debatió junto Claudio Palavecino, abogado y profesor de derecho de la Universidad de Chile, sobre el actual sistema de pensiones y sus reformas, en el programa “Derecho al aire” de la radio Universidad de Chile.

(Santiago, 27 de enero, 2020) Recaredo Gálvez, investigador de Fundación SOL entregó su perspectiva frente al actual sistema de pensiones y sus reformas, explicando el sistema de pensiones que rige hoy en el país, y luego analizaron las características de los sistemas de reparto, esto, en el marco del programa “Derecho al aire” de Radio Universidad de Chile, donde debatió con el abogado Claudio Palavecino.

“En nuestro país existe, junto al ahorro forzoso, un esquema de ahorro previsional individual, que permite que las personas puedan, según la disponibilidad de excedentes en sus ingresos, destinar una parte adicional al ahorro”, explica Recaredo. Paralelo a este, aún quedan personas que se pensionan bajo el sistema antiguo y, también, está el sistema de pensiones de las fuerzas armadas y de orden.

El debate también abordó la discusión sobre si es Chile un sistema mixto de pensiones, frente a lo cual Gálvez manifestó: “lo que hay en nuestro país no configura las condiciones para ser un sistema mixto. Lo que existe -y que algunos han querido mostrar como mixto- es una fuerte transferencia desde el Estado dentro del régimen contributivo civil, lo cual se conoce como Pilar Solidario y va enfocado en el 60% de la población que no haya cotizado y tampoco tenga derecho a una pensión en algún sistema contributivo”.

Con respecto al sistema de reparto, el investigador de Fundación SOL aclara que hoy no se puede entender en abstracto, “Si lo aterrizamos a las realidades de los distintos países, de los cuales hoy el 95% posee un sistema de reparto como pilar central en sus sistemas previsionales y teniendo en cuenta que cada país maneja una estructura distinta de este sistema, aun así, existen puntos en común. El aporte que generalmente utilizan estos sistemas es tripartito, es decir: aporta el trabajador, su empleador y aporta también el Estado a través de impuestos generales”, explica.

Insuficiencia de las pensiones

Actualmente, las pensiones que reciben las personas que completaron entre los 25 y 30 años de contribución, están por debajo del 50% del salario mínimo. Ante esto, Recaredo Gálvez, plantea la interrogante “si no es suficiente con cuentas individuales, entonces ¿qué hacemos?, mantenemos el sistema tal como se encuentra o generamos un cambio para que sea la sociedad la que determine el nivel de pensiones que va a considerar suficientes, es decir, una sociedad que adapta el sistema de pensiones a sus necesidades y no un sistema de pensiones que le exija a la sociedad adaptarse a sus resultados”.

En este punto, Claudio Palavecino coincide en que el actual sistema no otorga pensiones satisfactorias, sin embargo, agrega que las AFP han administrado bien los fondos, “la gente no solo conserva el capital, el 10% de su remuneración que mensualmente va a la cuenta, sino que también un porcentaje significativo de la rentabilidad”. Gálvez establece un contrapunto al respecto, explica que “es innegable precisar que las AFP han generado una rentabilidad que es superior al resto de depósitos a plazo en el mercado, pero tenemos que entender que las AFP son parte un esquema de ahorro forzoso, hay una serie de elementos normativos que permiten que estas logren alcanzar esos niveles de rentabilidad, al mirar la serie histórica es evidente que las rentabilidades han bajado, las AFP no alcanzaran la rentabilidad de las primeras décadas de operación”.

Sobre la actual reforma de pensiones, Recaredo Gálvez, señala que el incremento del 6% que se propone, no se va alcanzar totalmente sino hasta el año 2031 y para evaluar los resultados en régimen de la propuesta habría que esperar luego del 2070. “En el corto plazo, la reforma no resuelve el tema de las bajas pensiones, no es una estrategia eficiente, porque al fin y al cabo también va a significar el gasto del Estado, tendrá que realizarse una especie de auto préstamo a través de los fondos soberanos, que después deberán retornar para poder financiar, en un principio, los beneficios de esta reforma. Desde Fundación SOL, creemos que lo más eficiente es incorporar a un esquema público como parte de la cotización, o el total de la cotización, que hoy solo va a cuentas individuales”, concluye.