¿Pensiones para veranear? Pensiones para sobrevivir
Columna de opinión en Cooperativa

Columna de opinión publicada en Cooperativa el 13 de enero 2024

Por Andrea Sato, investigadora Fundación SOL

Justo antes de que acabara el año 2024, la vicepresidenta y jefa de bancada de diputados por Renovación Nacional (RN) Ximena Ossandón, durante una entrevista en el programa Al Pan Pan con Mirna Schindler, del diario de El Mostrador, señaló que "la gente piensa que si subimos las pensiones, la vida cambia completamente (...) Como que tienen que ser tan altas que les alcance casi para ir a veranear".

En el marco de la discusión sobre la reforma previsional se ha escuchado bastante: dónde van a ir los puntos de cotización adicional, cómo se financia el aumento de las pensiones, análisis sobre la estructura de la industria, la publicidad de las AFP, entre otros temas técnico/políticos que se han tomado la agenda. Pero, se ha dejado de lado el meollo de la urgencia de una reforma de pensiones: la insuficiencia en los montos que perciben pensionados y pensionadas.

Cerrando el año 2024 el 70% de las pensiones están bajo el salario mínimo. Esto incluyendo el aporte por la Pensión Garantizada Universal (PGU). El sistema de cuentas individuales que actualmente está vigente en el país no da suficientes ingresos a las personas pensionadas. Esto no se soluciona con echarle "más bencina" al Mercedes Benz, ya que, según los propios datos de la Superintendencia de Pensiones, para las personas que cotizaron 40 años (esto implica trabajar desde los 20 años, prácticamente, sin lagunas previsionales importantes) en promedio, no alcanzan a cubrir un tercio de la tasa de reemplazo del promedio de los últimos 10 años de sus ingresos. Las personas al jubilarse de una día para otro de forma obligatoria deben comenzar a vivir al filo de la línea de la pobreza, mermando de forma inmediata su calidad de vida.

La línea de la pobreza en noviembre 2024 para un hogar unipersonal se ubicaba en los $237.000, esta línea es más bien una "estándar" de sobrevivencia ya que si consideramos un indicador más adecuado como el gasto de los hogares unipersonales de personas sobre los 65 años, el monto asciende a $428.000 según la Encuesta de presupuestos familiares (EPF). Si observamos a los jubilados de octubre de 2024 que cotizaron entre 35 y 40 años; el 50% de las pensiones bajo la modalidad de vejez fue igual o inferior a $316.000, para el caso de las mujeres en esta misma situación el monto era mucho más bajo, la mitad alcanzó a financiar menos de $285.000. Hombres y mujeres que trabajaron prácticamente toda su vida superan escasamente el umbral de la pobreza y no se acercan al gasto real de los hogares de personas sobres los 65 años. Las pensiones en Chile simplemente no alcanzan para vivir en Chile.

Desde finales de los 90, es decir, hace más de dos décadas, se viene discutiendo una reforma previsional, y la razón principal ha sido que los y las jubiladas no pueden subsistir con los montos de miseria que ha entregado el sistema actual. El debate de fondo, el que impulsa una reforma urgente al sistema de pensiones hoy se ha perdido. Ya que las discusiones en torno a los puntos que pueden ir o no a las cuentas individuales, la estructura de la industria o modificaciones parciales a las tablas de mortalidad, no van a hacer un cambio sustancial en los montos que perciban los y las jubiladas. El modelo de pensiones en Chile necesita reformas estructurales que contemplen un aumento en las pensiones como foco principal. Volver al debate central: aumentar las pensiones actuales y futuras.

Respondiendo a la diputada Ossandón, tal vez el aumento de las pensiones no da para que los jubilados y jubiladas "puedan salir a veranear", menos con los altos costos que hay que pagar en Chile para tomar un descanso, pero cualquier reforma que se discuta debería permitirle a los y las jubiladas que trabajaron 40 años vivir con tranquilidad y no en el umbral de la línea de la sobrevivencia.