Publicado por Radio Nuevo Mundo el 22 de agosto de 2018
Según las cifras del estudio “Los verdaderos sueldos de Chile” presentado por Fundación Sol, el 50,6% de los trabajadores de Chile ganan $380.000 o menos, y apenas el 15,3% tiene un salario superior a $850.000. La investigación señala además que la mitad de los trabajadores que tienen jornada completa ganan menos de $410.000, por lo que no podrían sacar a su grupo familiar de la pobreza.
El investigador de Fundación Sol, Recaredo Gálvez, concluyó que en Chile se observa un evidente atraso salarial, no acorde al Producto Interno Bruto per cápita de alrededor de 24 mil dólares proyectados por el Banco Mundial.
“Lo que se observa en Chile es un evidente panorama de atraso salarial. Es bastante complejo entender cómo un país con un PIB per cápita de alrededor de 24.000 dólares puede tener este nivel salarial. También es importante recordar que este estudio se basa en las cifras oficiales que han sido publicadas por el INE, por lo que podemos sostener claramente que esta es información que los gobiernos o quienes toman decisiones pueden tener en sus manos. Ante esta realidad, es difícil comprender cómo la línea de las políticas públicas sigue enmarcada en generar condiciones favorables para el empresariado, y no para las y los trabajadores”.
Recaredo Gálvez afirmó que este atraso salarial responde a políticas públicas orientadas a generar restricciones a los sindicatos para negociar, incluyendo la idea de reflotar los grupos negociadores.
“Esto que describimos como atraso salarial tiene mucho que ver con el nivel de poder que los propios trabajadores tienen para determinar sus salarios. Hemos visto que la política pública está orientada a generar restricciones al poder de los trabajadores para negociar. Esto se ha evidenciado tanto en la reforma laboral pasada como en lo que ahora la Dirección del Trabajo ha planteado, incluyendo esta idea bastante confusa y criticada, que tiene que ver con reflotar los grupos negociadores. Por otra parte, también vemos cómo al momento de diseñarse las políticas salariales, no se contempla realmente la participación de organizaciones de trabajadores. Todo esto va generando este escenario de atraso salarial en el que nos encontramos”.
El investigador de Fundación Sol explicó que los bajos ingresos promedio se sostienen sobre el endeudamiento de las familias, el cual afecta a más de 11 millones de personas.
“Uno de los elementos que sirven para orientarnos tiene que ver con el endeudamiento. Cuando nos preguntamos cómo este país puede sostener el nivel de consumo que se ha desarrollado durante los últimos años, o cuando vemos cómo estos bajos niveles de salario pueden sostener realmente a una familia, lo que se observa es que en gran medida están sostenidos sobre el endeudamiento, que se ha ido desarrollando cada vez con más potencia para poder sostener los bajos ingresos que hoy evidenciamos en nuestro país".
En el contexto de la discusión del proyecto de Estatuto Laboral Juvenil, Recaredo Gálvez informó que este estudio incluye un análisis bastante dramático de la situación laboral y salarial de los jóvenes entre 18 y 28 años.
“Nuestro informe incluye una parte en que analizamos la situación en específico de aquellas personas que están entre los 18 y los 28 años, y claramente la situación es dramática. Si observamos a los subempleados en este rango, lo que vemos es que la mitad de ellos recibe menos de 129.000 como ingreso líquido. También se puede observar como entre hombres y mujeres se producen diferencias, en las que son las mujeres las que están en la parte más baja de los ingresos. Y a estas categorías que ya están precarizadas, se les está proponiendo una serie de regulaciones que no van a mejorar la actual condición laboral".
A propósito de la discusión sobre el proyecto de ley que establece un estatuto laboral especial para los trabajadores estudiantes entre 18 y 28 años, el estudio de Fundación SOL hace un análisis de la situación laboral y salarial de este segmento etario.
Actualmente 1,3 millones de jóvenes entre 18 y 28 años se encuentran ocupados, lo que representa el 16,7% del total de ocupados en Chile. Según la investigación, el 50% de los jóvenes gana menos de $316.000 y solo un 20% gana más de $500.000 líquidos por su ocupación principal. En el caso de las mujeres, el 50% gana menos de $300.000 y solo un 30% gana más de $400.000.