“Los verdaderos sueldos de Chile” es el nombre del último estudio de Fundación SOL, en el que se hace una completa revisión de la realidad salarial de los trabajadores y trabajadoras del país. Benjamín Sáez, investigador de Fundación SOL, estuvo en Radioanálisis presentando este estudio.
Pese a que el estudio se hace desde hace tiempo, las cifras siguen sorprendiendo. Así lo aseguró Benjamín Sáez, investigador de Fundación SOL, quien además afirmó que si bien desde hace tiempo se debate en torno a la desigualdad, “no hay una conciencia real de los verdaderos salarios que se pagan en Chile. Incluso entre las personas que tienen un bajo salario, muchas veces no hay conciencia de que esta es una realidad generalizada”.
Aunque el estudio tiene una línea de continuidad, hay particularidades que se decidieron integrar este año a propósito de debates urgentes, como es el caso del Estatuto Laboral Joven. El apartado especial que analiza la situación laboral y salarial de los jóvenes entre 18 y 28 años dio cuenta que entre aquellos que trabajan jornada parcial, el 47,6% está subempleado y sólo el 20% de estos gana más de $280.000 líquidos.
Brechas y cifras alarmantes
Además del apartado específicamente para jóvenes, el estudio da cuenta de importantes brechas salariales y cifras por territorio, género, jornada de trabajo, rama ocupacional, entre otros. El investigador señaló que “hay datos bastante alarmantes. Por ejemplo, en el sector de la agricultura, prácticamente el 70% de las y los trabajadores no alcanzan a cubrir el costo de una canasta básica que los saque de la pobreza. Estamos hablando de sectores que han sido reconocidos como de punta, por la exportación, producción frutícola, y la salmonicultura. Pero si uno mira los salarios, en realidad no están generando riqueza para los sectores donde se instalan”.
La situación es aún peor cuando no se tiene un contrato de trabajo, como es la realidad de más de un millón de trabajadores, en que además, el 80% gana menos de $420.000. O al ser un trabajador/a externalizado/a, quienes ganan un 20% menos por el sólo hecho de estar subcontratados. Si se agrega el hecho de ser mujer a cualquiera de las variables, la situación empeora. Sáez señaló que “la diferencia bruta entre los promedios salariales de hombres y mujeres es de cerca de un 30%, y eso se tiende a mantener en el tiempo".
A nivel territorial, el estudio da cuenta de que en las regiones de Coquimbo, Libertador, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Arica y Parinacota se observa un atraso salarial más pronunciado que en el resto del país, ya que 70% de los/as ocupados/as percibe menos de $500.000.
En ese sentido, el investigador señaló que el “Los verdaderos sueldos de Chile” es una invitación a revisar a fondo cuál es la realidad salarial, desde los distintos puntos de vista que el estudio plantea.
Indolencia y falta de urgencia en las políticas públicas
Cuando se observan las cifras de “Los verdaderos sueldos de Chile” se puede observar un país real, no el país que la elite política y económica quiere que veamos. Además, al tomar conciencia de estas preocupantes cifras, da la impresión de que las políticas públicas no responden con la urgencia que la gravedad de los salarios amerita.
Respecto a esa falta de urgencia, el investigador señaló que " es una de las consecuencias más profundas de la desigualdad y la segregación. El no observar cómo vive el que está al lado, ni tener espacios para compartir esa experiencia, hace que finalmente se termine viviendo en una gran indolencia. La misma segregación de las ciudades te permite vivir perfectamente sin tocar otras realidades. Chile tiene uno de los records de concentración de riqueza a nivel mundial: prácticamente un 33% de los ingresos anuales se los lleva el 1% más rico. Por ende, el que estas personas vivan una realidad completamente ajena a la del resto del país, genera una indolencia moral tremenda".
En Chile, dentro de las ciencias económicas hay un debate intelectual tremendamente sesgado en relación a lo que se está discutiendo en otros lugares del mundo. Se utilizan ciertas categorías de análisis que se tienden a reiterar, y que muy difícilmente entregan un diagnóstico profundo de lo que sucede. El país que uno observa depende de los indicadores que se miran.
“Si uno se toma cinco minutos más en profundizar todos los indicadores macro que nos muestran como un éxito del modelo, va a notar que en medio de las cifras optimistas se esconde una tremenda desigualdad, que es la que explica cómo a nivel del oficialismo y del debate económico se presenta un diagnóstico completamente distinto a lo que las personas viven en su cotidianeidad" señaló Benjamín Sáez.
Escucha la entrevista completa aquí:
[archiveorg 200818BenjaminSezEnRadioanlisis width=640 height=30 frameborder=0 webkitallowfullscreen=true mozallowfullscreen=true]