Experto de las ciencias sociales mostró ejemplo de los problemas del empleo en Chile, como que el 0,01% de la población del país -unas 1.807 personas- tienen un ingreso promedio mensual cercano a los 460 millones de pesos.
Poniendo énfasis en que son los profesionales de las ciencias sociales quienes deben desarrollar la capacidad para identificar cuáles son los problemas de la desigualdad en Chile y sus causas, así como plantear transformaciones para construir una sociedad más justa en términos de distribución de la riqueza, precariedad laboral y endeudamiento, se llevó a cabo la inauguración del año académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule. En la oportunidad participó como invitado central Alexander Páez, sociólogo de la Fundación Sol -centro de referencia nacional para cuestiones de trabajo, sindicalismo y educación- quien desmenuzó las causas de la desigualdad en el contexto nacional. La desigualdad en Chile tiene dos patrones relevantes, explicó Páez, se sostiene sobre bajos salarios y permite la híper-acumulación y la reproducción de una casta de "súper-ricos" que se empina como la más alta a nivel mundial demostrada en diferentes mediciones e indicadores como son usados por la Organización Internacional del Trabajo -OIT-. Esto queda en evidencia por ejemplo, expuso el invitado, en la brecha existente entre salario y productividad a nivel país, lo que ha generado un excedente productivo no remunerado entre el año 1990 hasta la fecha, lo que sumado a la precariedad de la legislación e institucionalidad laboral -una Dirección del Trabajo con presencia física en solo ocho comunas de las 30 que componen la región del Maule-, altos índices de subcontratación y alto endeudamiento configuran un escenario complejo.Otro factor relevante que compartió Páez, es el bajo valor del trabajo en Chile, considerando que el 50% de la población tiene un ingreso promedio mensual de 142 mil pesos, mientras que el 1% más rico tiene un ingreso promedio mensual cercano a los 15 millones de pesos, el 0,1% presenta un ingreso promedio cercano a los 83 millones de pesos y el 0,01% de la población -1.807 personas- tienen un ingreso promedio mensual cercano a los 460 millones de pesos.
Organización y economía sana
Contrario a la idea de que a mayor organización sindical menor estabilidad económica y laboral, según la evidencia presentada por el sociólogo invitado, los países que tienen una mayor cobertura de negociación colectiva -Suecia Dinamarca, Noruega, Italia y otros- presentan una más justa distribución del ingreso. A juicio de Francisco Letelier, académico de la Escuela de Sociología, estos problemas se explican "a partir de causas estructurales asentadas en transformaciones que se hicieron en el régimen militar y que aún siguen operando", proponiendo tres líneas de acción para enfrentar el tema. Primeramente, postula Letelier, se debe producir un cambio en las grandes reglas del juego económico y político, en específico "una nueva Constitución que reconozca el derecho al trabajo y una nueva legislación laboral que defina mecanismos a través de los cuales este derecho pueda ser ejercido efectivamente, lo que implica, entre otras cosas fortalecimiento sindical y de los mecanismos de negociación colectiva". En segundo lugar se debe generar un cambio en la forma de entender la economía. "No podemos seguir creyendo que los procesos económicos obedecen a leyes inmutables que funcionan por sí solas. Por ejemplo, la relación empírica entre productividad y salarios en Chile no obedece al modelo que sostiene la economía neo clásica, sino a condiciones y contriciones político-institucionales", agregó Letelier. Por último, la tarea se plantea en cuanto a desarrollar y promover iniciativas que desde las prácticas locales den nuevo significado a lo económico. "Modalidades de producción y consumo cooperativo, asociativo y solidario, el fomento al comercio barrial y consumo responsable, entre otras. Hay muchas alternativas, pero todas ellas requieren recuperar la confianza social", puntualizó el académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM.