La Negociación Ramal no es ajena a la experiencia chilena
Carta al director El Mercurio

Carta al director publicada el 29 de septiembre de 2025



Sr. Director

En su respuesta, el señor Walker sostiene algo distinto a lo dicho en su entrevista del 26 de septiembre, cuando afirmó que en la agricultura se paga por unidad producida y que “el valor es el mismo para todas las personas”. Alega que, por el poder de negociación estacional de las y los trabajadores, la heterogeneidad de predios y cosechas, y la negociación por cuadrillas, la negociación colectiva por rama (NCR) “sería un desastre”. Precisión: la NCR no inhibe la negociación de cuadrillas ni acuerdos locales; fija una tarifa mínima de referencia para el trato y protege contra el dumping salarial y estrategias draconianas de reducción de costos -incluida la atracción de mano de obra extranjera para ampliar la reserva de trabajo -. La negociación por rama tiende a nivelar y mejorar la distribución del ingreso. Hoy, de cada $100 producidos en la agricultura, $70 quedan en los empleadores (cálculo propio con Cuentas Nacionales, BCCh). La NCR no es ajena a la experiencia chilena: en los 60 existió en el agro y no fue un desastre; fue dignidad para las y los trabajadores.

En respuesta a carta al director 28 de septiembre 2025: 



En respuesta a carta al director 27 de septiembre 2025: