Publicado en Prensa Latina el 10 de septiembre de 2020.
El rechazo en la Cámara de Diputados a un
proyecto de reajuste del salario mínimo para el próximo año, augura hoy
nuevos encontronazos en el Gobierno de Chile con el parlamento y los
sindicatos.
El gobierno presentó
a discusión un proyecto de reajuste del sueldo mínimo por un insólito
cero por ciento, lo que a tenor del Índice de Precios al Consumidores
traduciría en un incremento de mil 500 pesos chilenos (menos de dos
dólares).
La propuesta había sido debatida en las últimas semanas
con los sindicatos, encabezados por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) que la rechazó abiertamente, y no corrió mejor suerte la víspera
en el plenario de los diputados, de los cuales 53 votaron a favor, 78 en
contra y 11 se abstuvieron.
En las últimas horas el ministro de
Hacienda, Antonio Briones, se mostró proclive a continuar negociando la
posibilidad de elevar la propuesta, y se habla extraoficialmente que el
Ejecutivo se inclina por un aumento de seis mil pesos (unos ocho
dólares).
Pero esa cantidad está muy lejos de los 20 mil (poco
más de 25 dólares) que piden la oposición y los sindicatos, basándose en
la inflación de la canasta básica.
El presidente de la Comisión
de Hacienda de la Cámara de Diputados, Daniel Núñez, señaló que si el
gobierno se abre a un reajuste de diez mil pesos, aunque está lejano de
nuestra expectativa, permitirá a una familia tener con qué pasar estos
meses hasta marzo, y en ese momento, en condiciones económicas nuevas,
se revisaría el monto.
Pero Briones alegó que cuando la economía
crecía y la situación del empleo era distinta, el reajuste era mucho
menos de 10 mil pesos, por lo cual consideró irreal la propuesta de la
oposición teniendo en cuenta las dificultades que enfrenta el país.
Numerosos
diputados expresaron su decepción por la magra propuesta del ejecutivo,
la cual calificaron de impresentable y alejada de las necesidades de la
gente.
El debate continúa, pues tras el rechazo de los diputados
comienza un engorroso camino para el proyecto, que deberá ser debatido
en el Senado, y si este lo aprueba, para lo cual requerirá dos tercios
del quórum, volverá a la Cámara Baja donde también requerirá de los dos
tercios.
La votación de la víspera mostró nuevamente fisuras
dentro del oficialismo, pues aunque todos los votos favorables
correspondieron a diputados de la derecha, las 11 abstenciones también
fueron de ese sector e incluso votaron en contra tres legisladores de la
Unión Demócrata Independiente y uno de Renovación Nacional.
Según
un reciente estudio de la Fundación Sol, casi 900 mil trabajadores en
Chile ganan el salario mínimo (el equivalente a unos 320 dólares) o
incluso menos, y al analizar todas las categorías ocupacionales, el 64
por ciento de los empleados percibe menos de 400 mil pesos líquidos (512
dólares al cambio actual).