Remuneraciones del sector público
Carta al director El Mercurio

Carta al Director El Mercurio publicada el 8 de octubre de 2025

Sr. Director 

El Mercurio informó ayer que el proyecto de ley de Presupuestos 2026 no incluye reajuste de remuneraciones para los trabajadores del sector público. Es una señal equivocada. En un sistema de negociación ultra-descentralizado, el ajuste del sector público actúa como ancla y referencia para millones de trabajadores; congelarlo deteriora ingresos y, por efecto dominó, deprime las expectativas y márgenes de negociación en el sector privado. Tampoco convence la excusa del supuesto “premio salarial” de 14 puntos en el empleo público. Esa cifra confunde composición con sobrerremuneración: mientras en el sector privado cerca del 35% de las y los asalariados tiene educación superior, en el sector público esa proporción llega al 56% —casi 60% más—, lo que refleja ocupaciones con mayores requisitos formativos y un sector más organizado. Con esos datos, no es serio afirmar, en general, que existan “salarios desproporcionados”. Con una inflación pasada que aún pesa sobre los hogares y un bajo dinamismo, el Estado debiera ordenar la conversación salarial con criterios técnicos y sociales, no con señales contractivas. Un reajuste es indispensable si de verdad se quiere poner al trabajo y a las familias trabajadoras por delante; un congelamiento castiga a quienes sostienen el Estado y debilita, de paso, la negociación del resto.