Nota de prensa publicada en Radio U. Chile el 19 de agosto 2025
Bárbara Paillal
La presidenciable presentó su nueva hoja de ruta dejando en el camino —de momento— materias emblemáticas para la izquierda, debido a que no son de consenso entre las fuerzas que la respaldan. En su defensa, ha señalado que "no hay temas descartados".
Luego de haber ingresado los lineamientos de su programa de gobierno, la candidata presidencial del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, salió a responder por aquellas propuestas que quedaron fuera de las bases acordadas por los nueve partidos que la respaldan como es el aborto legal, pero también por las interrogantes en materia económica tras descartar impulsar grandes modificaciones tributarias o el fin de las AFP.
Bajo el documento de alrededor de 80 páginas, titulado “Un Chile que cumple“, la presidenciable planteó una serie de iniciativas sociales como educación pública, gratuita y universal, la reducción de las listas de espera y mayor inteligencia policial pero, en lo que ha generado bastante ruido, dejando fuera materias emblemáticas para la izquierda que sí fueron parte del borrador de siete páginas que presentó durante primarias.
En particular, el hecho de que en los lineamientos ya no exista mención respecto a aborto y derechos sexuales y reproductivos ha generado preocupación dentro de autoridades oficialistas y organizaciones feministas.
"Un Chile que cumple". programa de gobierno de la candidata presidencial Jeannette Jara.
“Un Chile que cumple”, programa de gobierno de la candidata presidencial Jeannette Jara. Foto: Aton.
Por ejemplo, la presidenta del Frente Amplio, Constanza Martínez, aseguró sobre la interrupción voluntaria del embarazo que desde su colectividad: “Vamos a seguir empujándolo en todos los espacios que sean necesarios“.
En tanto, Cristina Valera, vocera de la Coordinadora 8M, sostuvo que: “Esto pasó de ser una medida prioritaria en el programa de primarias de Jeannette Jara a quedar fuera de los ejes programáticos por la llamada diferencia valórica con un puñado de hombres retrógrados de la Democracia Cristiana, en abierta oposición a lo que muchas mujeres del partido han defendido públicamente”.
“Esto no refleja unidad ni liderazgo, sino que muestra cómo los derechos de mujeres, niñas y disidencias son simple moneda de cambio en la política tradicional. Una vez más queda en evidencia que solo un movimiento feminista autónomo puede poner nuestras vidas en el centro y abrir paso a demandas históricas y de justicia social como el aborto legal, seguro y gratuito”, indicó.
Cabe destacar que en el punto ocho del borrador en primarias que fue construido por el Partido Comunista, se planteaba: “Aseguraremos el derecho al aborto libre, seguro y gratuito, ampliaremos el acceso a la salud sexual y reproductiva, e implementaremos una Educación Sexual y Afectiva Integral“.
Jara, en defensa, ha dicho que en su programa quiso incluir los puntos de consenso entre colectividades, reconociendo diferencias valóricas con la Democracia Cristiana, y ha insistido en que ya hay un proyecto en esta materia en el Congreso Nacional.
En el marco del Dia de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, organizaciones feministas realizan pañuelo en el Paseo Bulnes. Javier Salvo/Aton Chile
En el marco del Dia de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, organizaciones feministas realizan pañuelo en el Paseo Bulnes. Javier Salvo/Aton Chile
Asimismo, en el área económica —donde más resquemores existía desde el mundo empresarial— se modificaron ampliamente los planteamientos. En el borrador se afirmaba: “Impulsaremos un sistema tributario progresivo, elevando impuestos a los súper ricos, eliminando privilegios tributarios”.
Consultada este lunes sobre dichas materias, Jara descartó rebajas de impuestos y modificaciones tributarias, al igual que desestimó avanzar —de momento— en el fin de las AFP y en un impuesto a los súper ricos. Para explicar este último punto, la candidata sostuvo que el país ha vivido muchos cambios y es hora de generar una “calma tributaria“.
Al respecto, el economista de Fundación Sol y académico de la Universidad de Chile, Gonzalo Durán, admitió ver con preocupación estas bases porque sin modificaciones estructurales se está ante un programa que estaría administrando el actual modelo que “profundiza desigualdades”. En esa línea, sostuvo que no hay forma de financiamiento si no es con una reforma tributaria.
Jeannette Jara
La candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara.
“Si realmente se quiere cambiar el modelo de desarrollo, es difícil que se logre sin suficiente respaldo fiscal, a través de impuestos progresivos que es lo que se necesita. Y ahí un impuesto a lo súper ricos es necesario. Por otro lado, cuando se nos dice que no se va a poner fin al modelo de las AFPs, eso también nos llama la reflexión porque eso es no tocar el modelo, en el fondo, que hoy en día le está dando enormes beneficios a los grupos económicos a través de los ahorros de las y los trabajadores”, indicó.
En relación a cómo se plantea el “ingreso vital” de $750 mil, con una fórmula mixta donde hay transferencia directa a los trabajadores, Durán llamó a considerar las recomendaciones que realizó la Comisión Asesora Presidencial para la medición de la pobreza.
“Proponer 750 mil pesos y que, además, eso sea subsidiado con transferencias monetarias es algo que yo creo que está en debate. Se debería poner sobre la discusión el valor de la fuerza de trabajo y lo que aportan las y los trabajadores a la generación de la riqueza de este país. Y ahí volvemos al tema de la negociación colectiva como elemento fundamental para distribuir mejor los ingresos en el punto exacto donde se genera la riqueza”, señaló.
Frente a dichos cuestionamientos, la abanderada del oficialismo señaló que “éstas son las tres primeras líneas programáticas. Entonces, aquí no hay temas descartados. Lo que hay son temas que todavía no se han abordado”.